“Trabajar a nivel regional potencia los recursos”

El presidente de IPROSS Río Negro y vocal de la Región Sur del COSSPRA subraya que la integración de las provincias patagónicas permite empatizar con los problemas comunes y encontrar puntos de coincidencia. El rol del COSSPRA en la transferencia de tecnologías.

Las Obras Sociales Provinciales que integran la Región Sur del COSSPRA abarca la Patagonia –Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y la zona próxima del sur de la provincia de Buenos Aires, que comprende a Carmen de Patagones, parte de la llamada Comarca junto a la localidad rionegrina de Viedma

“La experiencia de integración a través del COSSPRA es muy fuerte, logramos una identidad y un compromiso mutuo” destaca Alejandro Marenco, presidente de IPROSS y vocal regional, y agrega que “cada uno de los representantes de las OSP trabajamos en conjunto para llevar ideas al Consejo”.

Uno de los puntos que destaca Marenco y que tuvo un alto impacto en la Región Sur, es la transferencia de tecnología y capacitación. “En general en las provincias se puede predicar la integración pero la realidad es que cuesta verla plasmada por distintas razones” señala y explica que priman las urgencias y la coyuntura, sumado al complejo escenario actual “con esta volatilidad y el despliegue de los insumos que desplazan continuamente a los salarios y a los honorarios médicos”. Sin embargo, a través del trabajo del COSSPRA se fueron encontrando puntos en común.

“La post-pandemia nos dejó con una crisis que todos vimos venir pero nos costó admitir que fuera tan profunda, con una gran cantidad de patologías no detectadas o detectadas tardíamente, como son los casos oncológicos que han aumentado durante 2022 en forma mucho más pronunciada que en los años anteriores, porque quedaron ocultos” detalla y señala que este escenario derivó en mayor cantidad de casos de internación, mayor gasto quirúrgico y de insumos. “El intercambio nos permitió mirarnos como una comunidad que comparte las problemáticas y empatiza, y eso es lo que hacemos a través del COSSPRA”, agrega Marenco y ejemplifica: “Nosotros podemos transferir experiencia, sentarnos y hablar claramente con lo que tenemos entre manos y llegar a resultados concretos”.

“Nos integramos a nivel Sur con ideas comunes y lo encuentro satisfactorio” recalca el dirigente, que entiende como “amenazante» el escenario general con esta ruptura del equilibrio frente a las nuevas tecnologías. “Son problemas comunes que afectan a todo el país, pero sospecho que si hablamos a nivel regional, aun siendo un territorio sumamente vasto porque tenemos provincias que son territorialmente enormes, los problemas son comunes también a nivel regional”, define. Y se refiere a la disrupción geográfica de la región, sumado a la baja población con respecto a las zonas centrales y la problemática de la distribución de la capacidad de prestación de servicios en localidades que no llegan a abastecer. Sin embargo, dice Marenco, “trabajar a nivel regional potencia los recursos”.

“Hemos logrado los convenios que estaban parados hace más de una década y logramos reflotarlos” reconoce el dirigente y subraya que “integrarnos con ideas comunes y llevarlas adelante, incluso compartir prestadores en la zona fronteriza nos rindió muchísimo” explica. Marenco subraya que ese entendimiento fue vital para el fortalecimiento de las OPS y evitar quedar aislados. “La pandemia nos potenció, nos fortaleció y en la zona sur nos sirvió porque poder estar en comunicación continua da más fluidez a la hora de transferir tecnología, capacitación, profundizar la mirada federal pero además llevarla a la práctica”, agrega y resalta la posibilidad de la solidez técnica en la transferencia que permite ver los resultados.

Con un promedio de 250 mil beneficiarios por provincia, que supera en el millón a nivel regional, Marenco sostiene que para este año las expectativas están puestas en lograr mayor participación en el desafío de las compras conjuntas. “Tenemos estructuras judiciales y de fiscalización que son más rígidas que las que tienen en la actualidad otras obras sociales” dice y aspira a lograr “mayor participación con lo que ha iniciado Fernando Avellaneda y el equipo de la Junta Ejecutiva”. En este sentido, resalta el lugar que hoy ocupa COSSPRA en los centros legislativos y a nivel ministerial, que permite obtener beneficios y acceso a financiamiento de patologías de baja incidencia y alto costo. “Aspiramos a gestionar con mayor libertad la modificación legislativa, llevar las leyes a nuestro lugar y tener una representatividad real, participar e incidir con nuestra opinión” agrega.

“Queremos ser partícipes de las elecciones a nivel sanitario”, sintetiza Marenco. En cuanto a la integración del sector refuerza: “si no lo hacemos no sobrevivimos, la integración a nivel regional y local es necesaria. O nos juntamos todos o no vamos a poder soportar lo que van a ser los próximos años; necesitamos tener voz, voto e injerencia en las políticas públicas porque en definitiva la salud es una sola”.