“Salud digital, judicialización y reforma de los marcos regulatorios”

Fueron los ejes de la charla brindada por la Dra. Marisa Aizenberg a dirigentes del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y a sus equipos técnicos de las áreas jurídicas.

Aizenberg, que es Directora Académica del Observatorio de la Salud de la Facultad de Derecho (UBA) y autora de libros y artículos en revistas jurídicas especializadas -entre otras cosas-, fue invitada por el COSSPRA a disertar en una jornada más de formación dirigida a los presidentes de las obras sociales provinciales y a sus equipos técnicos.

La especialista comenzó describiendo la evolución del concepto de salud, tomando como punto de partida la definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio en 1946, hasta la actual que entiende a la salud como un derecho humano. “Hoy el compromiso es con la equidad, la igualdad y la justicia”, dijo.

La Directora del Observatorio profundizó acerca de por qué nos tenemos que ocupar de la salud digital, poniendo el foco en que llegó para quedarse y mostró números de lo que sucedió durante la pandemia con el uso de internet y las herramientas virtuales.

Luego contó que la OMS publicó un documento destacando ocho principios rectores sobre la transformación digital del sector de la salud, estos son las conectividades universales, los bienes digitales, la salud digital inclusiva, la interoperabilidad, los derechos humanos, la inteligencia artificial, la seguridad de la información y la arquitectura de la salud pública. “Sería muy interesante que el COSSPRA comience a pensar en estos principios”, destacó.

Advirtió que nuestro ecosistema legislativo sanitario es inorgánico, “requiere de un trabajo arduo, aún no existen guías de buenas prácticas ético legales y nosotros conocemos muchos desarrollos provinciales que pueden ser una matriz escalable, con una lógica diferente”. Al respecto señaló que Argentina necesita un sistema de monitoreo de efectividad de las normas, ya que carece de esto e invitó al Consejo a implementar uno. “Ocurre que muchas leyes se dictan y luego necesitan de una adecuación posterior y si eso no sucede se transforman en inaplicables” Como ejemplo mencionó la ley de discapacidad.

También abordó el tema judicialización de la salud y mostró los 10 medicamentos más demandados, con nuevas tecnologías aplicadas. “La consecuencia es un mundo de judicialización.  Esto invierte el sistema de solidaridad, hay casos en donde se prescriben prácticas que carecen de evidencia científica. ¿Nos encontramos ante mala praxis judicial y mala praxis médica?”, subrayó y mencionó como ejemplo el caso del dióxido de cloro.

Su ponencia continuó explicando qué es la telesalud, sus beneficios y barreras; además de cuáles son las barreras regulatorias y el estado legislativo actual. Luego hizo lo propio en relación a la Ley 27553 sobre la receta electrónica y también dio su opinión sobre el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina, con media sanción en el Senado, y que, a su modo de ver, “atrasa”.

Respecto a este tema, el presidente de la obra social de Santa Fe (IAPOS) y secretario general del COSSPRA, Oscar Broggi, solicitó la opinión de la especialista en relación al proyecto sobre historia clínica digital presentado por el Ministerio de Salud nacional. “Nosotros la estamos viendo como prioridad en el camino de incorporar la prescripción electrónica, siendo que de base necesitamos una historia clínica digital”. Aizenberg respondió que “debemos ir por el modelo del Ministerio, que no impone una historia clínica común para todos, sino que cada uno elija la que le parezca más cómoda, porque las provincias tienen desarrollos muy interesantes que podrían transferir a otras. Sí hay que establecer un marco común sobre cómo vamos a usar ese medio de transporte. Sería muy importante pensar en una hoja de ruta de acá a unos años”.

La presidenta de la obra social salteña, Gladis Sánchez, sumó la experiencia de su organización en la implementación de un proyecto de salud digital exitoso. “Ha favorecido mucho la accesibilidad de los pacientes, ya que nuestra provincia es muy heterogénea”, dijo.  Por su parte, Gisella Giuliano, del área jurídica del IPSS Tucumán, comentó que en su obra social tienen dificultades para avanzar debido al dato sensible. “Nos traba el diseño de la digitalización de la salud. Dentro de lo que es la ley, está bien conceptualizado, pero hoy deberíamos definir un poco más qué es un dato sensible, porque nos está generando trabas en lo relativo a la habilitación de forma digital de medicamentos; en particular cómo se le puede avisar al apaciente que está autorizada su medicación sin que eso denote información sobre su salud. Estamos en una bisagra”.

Como cierre Martin Baccaro, coordinador del espacio de formación y capacitación del COSSPRA reflexionó: “Me quedo con que deberíamos hacer leyes de presupuestos mínimos, dando facultades de reglamentación a cada obra social. Marisa puede acompañarnos, hacer un seguimiento de apoyo. Hay un trabajo para hacer al respecto”.