Bajo este nombre se llevó a cabo este segmento del II Congreso Nacional, del que participaron Sonia Martorano, ministra de Salud de Santa Fe; Juan Carlos Vergara, ministro de Salud de La Rioja; Alejandro Marenco, presidente del IPROSS Río Negro; y Antonio Morante, presidente INSSSEP Chaco. La coordinación del espacio estuvo a cargo de Carlos Funes, director General OSEP Mendoza.
Carlos Funes, director General OSEP Mendoza, abrió la mesa presentando la temática y preguntándose cómo hacer para integrar el sistema de salud y que este sea sustentable. “Si algo nos enseñó la pandemia fue tomar decisiones rápidas, sin tiempo para ejecutar y planificar. Entonces, hoy que sí podemos hacer esto, es el momento de implementar cambios. En esta mesa está representado el 75% de la población bajo nuestra responsabilidad en cada provincia, nada despreciable. Para encontrar un equilibrio financiero, nos pareció oportuno decir desde nuestra óptica qué está pasando en el sistema que financia lo público, cuáles son las fortalezas y las amenazas”, contó y le dio la palabra a la primera oradora.
Sonia Martorano, ministra de Salud de Santa Fe, (link a su presentación) comenzó agradeciendo la invitación a “contar nuestra experiencia y trabajar juntos”. La funcionaria definió al tema de la charla como “poco sencillo”, para luego desarrollar conceptos sobre cómo es el sistema de salud y definir qué es la salud pública. “Ahí nos paramos, porque la rectoría del Estado debe estar puesta sobre toda la salud”, señaló.
Planteó como objetivo mejorar la salud de la gente; de forma accesible y equitativa. “Queremos un modelo de atención primaria, pero hay que discutirlo entre todos”, señaló y puso el eje en el modelo de financiación. “El sistema sanitario está desfinanciado, solo el 54% de las obras sociales cubren su PMO; entonces hay que generar masa crítica. Nosotros creemos que lo que hay que subsidiar es la calidad”, especificó.
Martorano apuntó que el sistema está en crisis: financiador y prestador, “por eso tenemos que trabajar en eficiencia. Pagar por calidad y no por resultados. El Estado debe plantear políticas de precio de referencia. Hay que trabajar creando valor, que es el resultado sanitario obtenido por dólar gastado”. A modo de conclusión, la funcionaria subrayó: “Necesitamos gobernanza, lo hicimos en pandemia. Es cuando articulamos los distintos sistemas para trabajar juntos y ser eficiente; cuando lo hacemos logramos la adhesión de la sociedad, trabajar con ANMAT y con una Agencia que sea vinculante; pagar por resultados; realizar compras centralizadas”.
El siguiente orador fue Juan Carlos Vergara, ministro de Salud de La Rioja, (link a su presentación) quien detalló lo que se está haciendo desde su provincia. De este modo, mostró los modelos de financiamiento y planteó la necesidad de definir una hoja de ruta con un plan estratégico, con ejes de transformación, que incluya gobernanza, salud digital, evaluación del modelo de atención, entre otros. Si no trabajamos en estos ejes de forma simultánea para hacer reformas progresivas es inviable que logremos la transformación que buscamos.
Vergara planteó las acciones que su provincia está desarrollando, enfocadas en el primer nivel de atención. Firmaron acuerdos de gestión con los efectores para establecer las responsabilidades, cómo van a distribuir los recursos y asociarlas a metas sanitarias. Contó también la estrategia de salud digital que están llevando a cabo, que involucra la generación de la historia clínica digital integral, y la de cambio en la cultura organizativa.
El ministro mencionó ejes de articulación que deben cumplirse, como cobertura prestacional modelo de atención, salud digital, sistemas de información y estrategias de financiamiento. “Son los ejes que queremos trabajar en la provincia para hacer sinergia con nuestros efectores”, señaló. Al cierre afirmó: “Creemos que el plan sumar es el camino que tenemos que recorrer”.
El tercer orador fue Antonio Morante, presidente INSSSEP Chaco, quien comentó que mientras escuchaba a sus colegas pensaba en las grandes similitudes que tienen y las grandes diferencias. Describió el sistema de salud de su provincia, que es un sistema único y provincial, “El efector público es nuestro mayor efector, pero entiendo que falta un montón, tenemos enormes problemas para financiar medicamentos de alto precio y, en ese sentido, promovimos un proyecto de ley para crear un fondo específico para la obra social y para el Ministerio que nos permita estos recursos”, dijo.
Morante, que tiene experiencia legislativa como diputado y presidente de la Comisión de Salud, hizo foco en la aprobación de leyes por patología. “Tenemos que legislar en forma racional, sino no hay presupuesto que aguante. Es importante que cada una de estas organizaciones, COSSPRA, COFELESA, etc, se junten y les cuenten a los legisladores sobre el impacto de la leyes por patología. Creo que este es uno de los caminos que tenemos. Otro es ver cómo resolvemos cuestiones que son estructurales”, advirtió. El referente provincial cerró destacando la importancia del debate, “hay mucho para discutir, el camino de la integración es muy largo de recorrer, pero tenemos que hacerlo”.
Alejandro Marenco, presidente del IPROSS Río Negro, presentó la experiencia de su obra social. Contó que su provincia tiene un ley que contempla que la OSP debe estar en conocimiento de todas las políticas sanitarias; también que posee una red mixta de financiadores públicos y privados. “Tenemos legislaciones por patologías y, por supuesto, la judicialización de la salud; por eso creo que debemos ir hacia el ámbito legislativo para empezar a plantear el nuevo modelo, un nuevo sistema de salud sustentable en el tiempo y que podamos integrarlo. Tenemos que buscar esos resultados en salud pronto, el sistema está muy tensionado porque cambiaron las condiciones de trabajo”, declaró.
El presidente de la obra social de Río Negro convocó a revisar “por qué legislamos por enfermedad, a saber con qué recurso vamos a contar como obra social y a llamar a todos los actores para poner sobre la mesa qué vamos a hacer con el sistema sanitario: qué políticas vamos a decidir, de qué manera vamos a abordar a nuestros ciudadanos con cualquier tipo de cobertura, cómo hacer para que no se superpongan los financiamientos y que la estructura sea integrada. Necesitamos educar, ver que haya un fortalecimiento continuo de nuestro recurso humano, tenemos que digitalizar todos nuestros procesos, discutir el sistema de salud, ver cómo invertimos y dónde, pero sobre todo el modo en que vamos a llegar hasta ahí”.
El cierre de la mesa lo realizó el presidente de la obra social mendocina, quien destacó: “Estamos cerca de romper esa fragmentación con el oponente, que es la integración”.