Lo subrayó Fernando Avellaneda, presidente del COSSPRA y del IPSS Tucumán, en el marco de la décima reunión de Junta Ejecutiva del COSSPRA, que se realizó el 10 de noviembre, en la Casa de San Juan. De la jornada participaron Natalia Messina, directora Nacional de Medicamentos de Alto Precio del Ministerio de Salud de la Nación; representantes de las obras sociales provinciales de Catamarca, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero, Río Negro, Tucumán, Misiones, Jujuy, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Salta y Buenos Aires; y referentes de la Red de Salud Federal, que representa a prestadores privados del país.
El presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) resaltó la importancia del encuentro para “seguir reforzando el trabajo federal” y, previo a la reunión de la Junta, presentó a los miembros presentes de la Red de Salud Federal, el organismo compuesto por prestadores particulares de 16 provincias, quienes se sumaron al encuentro con el objetivo de impulsar una estrategia de trabajo conjunta con el COSSPRA y acordar proyectos que impliquen mejores formas de cobertura, asegurando el acceso a la salud en forma sustentable.
En este sentido, Juan Saleme (Chubut) explicó que Salud Federal representa a “empresas con riesgos y obligaciones y necesitamos buscar herramientas que nos permitan sostener el vínculo en un plazo que se extienda en el tiempo. Y sostuvo: “Entendemos que las provincias no son iguales, pero las obligaciones son las mismas en todo el país, por eso buscamos mecanismos para, con un ingreso desigual, brindar una prestación que es igual en todos lados”. El objetivo es abrir un canal de diálogo con las obras sociales provinciales “para tener un acceso más amplio”.
Por su parte, Fernando Sabalette (Río Negro) resaltó la importancia de las obras sociales provinciales como el “mayor sector financiador del país”. También subrayó que “somos conscientes de las distintas realidades de las provincias, pero estaría bien encontrar parámetros consensuados que sean referencia para la gestión. El objetivo de la sinergia es encontrar en el ámbito de las OSP indicadores representativos de los costos y la propuesta es establecer, a corto plazo, una mesa de trabajo para establecer parámetros referenciales para todo el país, en forma consensuada”. Finalmente, Silvia Jalil (Catamarca) expresó que “desde Red de Salud Federal quizás podemos construir con COSSPRA un proyecto común para la atención de nuestros co provincianos”.
Antonio Morante, presidente del INSSSEP Chaco, celebró la iniciativa, que permitirá “que nos podamos juntar para trabajar, por ejemplo, en un índice de costos” y resaltó que “tenemos que estar juntos para no desfinanciarnos, la consigna es trabajar para conformar un equipo y llegar a tener por lo menos un índice de costos en salud, por regiones”.
Las representantes del IOMA, Andrea Zavala, jefa de gabinete y Mariana Menna, directora de Afiliaciones, coincidieron en que la Obra Social “también tiene diferencias en el tema de costos y por eso también está muy bien intentar tener un índice de costos en salud que pueda ser elaborado entre todos”.
“Hay que avanzar en el trabajo conjunto, pero queremos que las cosas se hagan bien, con estándares de calidad”, advirtió Fernando Avellaneda y señaló que el objetivo “es encontrar la sustentabilidad de ustedes y de nosotros”. Avellaneda añadió que hay que buscar “en qué líneas podemos trabajar en forma conjunta, somos interdependientes y entre todos necesitamos acordar asegurando el derecho al acceso, con calidad y sustentabilidad”. En el encuentro se acordó realizar una reunión técnica antes de fin de año para avanzar en los lineamientos del trabajo conjunto. “El ámbito de COSSPRA es para sumar voces, sigue siendo un lugar nutritivo que busca lo mejor para nuestros beneficiarios”, agregó el presidente del Consejo.
En este sentido, la representante de Chubut comentó que su obra social “inició un proceso de calidad en las instituciones de salud que podemos sostener con el compromiso de los prestadores. Y que tiene que tender a replicarse y generalizarse”.
El orden del día continuó con un balance del II Congreso Nacional de COSSPRA que se llevó a cabo, el 13 y 14 de octubre en la ciudad de Potrero de los Funes, San Luis, donde se destacó la participación de 26 oradores de todos los sectores, 33 sponsors y 325 inscriptos.
El Congreso, coincidieron los representantes de las OSP, fue una gran oportunidad para visibilizar el trabajo de COSSPRA, lo que significa un desafío para el próximo evento a realizarse en 2024. Los referentes del Consejo resaltaron la relevancia del tema Calidad en el Congreso y el Programa Nacional de Calidad “excelente desde el punto de vista teórico y que se puede llevar adelante desde la práctica, con nosotros como aliados estratégicos”.
Natalia Messina fue invitada especialmente por la Junta para explicar en qué consiste el trabajo del área a su cargo y destacó que la Dirección, que depende de la Subsecretaría de Medicamentos, fue creada con el lineamiento específico de recolectar información sanitaria centralizada para la toma de decisiones. “Necesitamos abordar líneas estratégicas para determinados medicamentos que tuvimos que priorizar, porque las resoluciones diarias superan los tiempos de discusión legislativos, dijo Messina y agregó: “trabajamos sobre esos ejes en el Programa de Tecnologías Tuteladas y el Ministerio de Salud las aborda, centraliza y regula en cuanto a criterios de inclusión y cobertura”.
“Estamos hablando de medicamentos y tecnología de ultra-alto precio, el problema es lo disruptivo, lo que entra en pocos meses a la Argentina” explicó Messina, que aclaró que hoy los tratamientos para Fibrosis Quística y AME representan las dos líneas de priorización del presupuesto.
En relación al rol de las provincias, Messina aconsejó: “Sería beneficioso que cada OSP creara unidades de referencias, que se conviertan en órganos de consultas previas, que evalúen en la fase administrativa la tecnología, el beneficio y el impacto”. Detalló que las provincias de La Pampa, Santa Fe y Neuquén las tiene y les va muy bien. Además, explicó que tanto la Fibrosis Quística como la AME están dentro del programa de Tutelaje del Ministerio y que “la compra centralizada del Estado nacional hoy nos garantiza comprar medicamentos a un precio mucho menor”.
“El COSSPRA es aliado para ver cómo generamos canales para tener mejores diagnósticos”, dijo Avellaneda y señaló que “las OSP desconocemos lo que hace la Dirección Nacional y por eso es importante que nos informemos”.
Finalmente, el director de Informática del IAPOS, Santa Fe, Mario Valencia, presentó el proyecto de informatización de la reciprocidad. “Estamos frente a un hito, el comienzo del desarrollo de este proyecto es inminente y la herramienta concentrará todo lo relativo a la reciprocidad afiliatoria, eliminando la burocracia con el afiliado y entre las obras sociales provinciales”.