“COSSPRA tiene una activa participación en la CONETEC”

La referente del Consejo en el organismo nacional, Guadalupe Montero, hace un balance del trabajo realizado en 2022 y adelanta que este año el objetivo es intensificar la capacidad técnica de las OSP, abordar las especificidades regionales y unificar criterios en políticas de cobertura. 

Con el fin de contar con elementos objetivos para la toma de decisiones que permita gestionar recursos y generar equidad en el acceso, la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud (CONETEC) realiza evaluaciones e informes, para luego emitir recomendaciones a la autoridad sanitaria que tendrán impacto sobre la incorporación, formas de uso, financiamiento y políticas de cobertura de las tecnologías sanitarias. 

“COSSPRA tiene una participación muy activa dentro de la CONETEC, particularmente en tres procesos muy importantes: en la Mesa de Priorización, que es donde se consensua sobre las tecnologías priorizadas cuáles van a ser evaluadas por la comisión; en la Mesa Técnica, porque participa en reuniones de presentación de resultados de los grupos de trabajo; y en la Mesa de Recomendaciones, cuando se vota la recomendación final de la comisión”, explica Guadalupe Montero, referente del Consejo en la Comisión. 

Con especial participación en la Mesa Técnica, Montero sostiene que COSSPRA incide en la votación de las tecnologías en salud y si bien las recomendaciones finales no son vinculantes, “de alguna manera marcan políticas de cobertura para que las OSP puedan definir qué incorporan o no”. 

“Durante el año pasado trabajamos junto a la CONETEC en documentos técnicos y en actividades de capacitación, una de ellas fue el Taller que se realizó en el marco del Congreso Nacional de COSSPRA trabajamos en cómo utilizar los informes de evaluación que nos permitió volver a nuclear a los equipos técnicos de la auditoría de alto precio y de las nuevas tecnologías para comenzar  a revisar cómo cada una de las OSP utiliza esos informes”, resume Montero. A la vez, destaca la relevancia de la tarea, “porque todo el tiempo estamos analizando y revisando los mismos documentos, lo que nos permitió generar un espacio de encuentro para compartir qué hace cada uno con esta información y cómo responder a la auditoría”. Se trata, dice Montero, de un aprendizaje a partir de un trabajo colaborativo. 

El  2022 permitió identificar grupos de trabajo en cada obra social y encontrar herramientas de gestión que pueden ser comunes a todos, intentando generar una plataforma para avanzar en la formación técnica de los equipos desde lo metodológico y a la vez, para identificar las propias capacidades a la hora de evaluar tecnologías sanitarias, con el objetivo de solicitar informes bajo determinados marcos normativos. 

Desde el equipo de trabajo de COSSPRA y junto con CONETEC “la idea es que se pueda recorrer el territorio y hacer encuentros regionales para identificar grupos de trabajo e integrar la información sobre políticas de cobertura”, adelanta Guadalupe Montero y advierte que el propósito “es tener un panorama de lo que se hace a nivel regional”. En este sentido, COSSPRA como organización federal y presente en todo el país, cumple un rol fundamental. “Podemos evaluar las diferentes realidades en políticas de cobertura y cómo se organizan a nivel regional, teniendo en cuenta sus particularidades”; sostiene Montero, y agrega que “hay un ida y vuelta interesante porque a la CONETEC le interesa mucho contar con este registro”.

Otro de los objetivos para este año es avanzar en medir el impacto de los informes de ETS en cada una de las regiones, de qué modo se adoptan, quiénes y cómo la utilizan. En ese sentido, Montero resalta que es necesario “dejar espacios no solo para evaluar el alto precio, que nos preocupa a todos, sino también para evaluar desinvertir en tecnologías obsoletas o invertir en aquellas tecnologías que tienen alto impacto en la atención primaria”. “Muchas veces terminamos evaluando el alto precio porque son solicitudes generadas en su mayoría por la industria, por eso es importante que las OSP empecemos a solicitar las evaluaciones que nosotros necesitamos, para que se puedan ingresar al proceso que lleva adelante CONETEC para definir qué tecnologías se evalúan en el año”, concluye.