El Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina llevó a cabo su primera reunión de Junta Ejecutiva Ampliada, el martes 28 de febrero, con la presencia de 16 referentes de las obras sociales provinciales y de la ministra de salud de Santa Fe, Sonia Martorano. Durante la jornada trazaron la agenda de trabajo para este año.
El encuentro comenzó con un resumen de las conclusiones alcanzadas durante la jornada anterior, en el marco del Taller de Cobertura de Diabetes, del que participaron diferentes especialistas en el tema y los equipos técnicos de las obras sociales provinciales.
“Los equipos técnicos mostraron cuáles son sus programas y el objetivo del encuentro fue asegurarnos de que estos cumplieran con las normas mínimas de calidad para asegurar la prestación, pero por otro lado que tuvieran la evidencia científica por detrás. Ahora nuestra tarea es armar una resolución final, refrendada por la Junta y la Asamblea, que proponga la cobertura del paciente diabético con este programa donde se cumplan los requisitos mínimos y esperables tanto en tecnología como en calidad de atención. Durante el año se trabajará en esas líneas”, resumió Fernando Avellaneda, presidente del COSSPRA y del IPSS Tucumán, al inaugurar la reunión.
Luego, las referentes de COSSPRA ante la CONETEC y el Consejo Nacional Asesor de Calidad, las doctoras Guadalupe Montero y Milagro Roldán, respectivamente, presentaron el informe con las principales conclusiones. En este sentido, destacaron la necesidad de armar un programa para establecer los parámetros que deberían cumplir las bombas de insulina que ya están otorgadas y el hecho de que la Sociedad Argentina de Diabetología aceptó poner a disposición un listado de especialistas capacitado para esto; además hicieron foco en la importancia de invertir en tecnologías como la metformina.
También Roldán planteó que el objetivo para el 2023 será profundizar la autoevaluación en calidad y contó un ejemplo puntual de la obra social mendocina que logró trabajar sobre la implementación en sus centros propios de odontología, adaptaron los indicadores a lo ambulatorio.
Culminada esta presentación, la mesa estableció las fechas para los cuatro próximos encuentros correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y julio. “El 28 de marzo realizaremos la asamblea obligatoria de acuerdo con el estatuto y en este marco llevaremos a cabo el taller con los equipos técnicos sobre cobertura odontológica”, detalló Avellaneda.
Martín Baccaro, coordinador de la Escuela de Gobierno del COSSPRA, presentó diversos ejes para conformar la agenda académica durante el año: tecnologías de la información y comunicación, programa preventivo de la mujer (mama y cuello), programa de prevención del cáncer de colon y programa materno infantil 1000 días, fueron algunas de las propuestas.
“El foco estará puesto en fortalecer la auditoría médica de las obras sociales provinciales y, en ese sentido, la idea es el día previo a las reuniones de Junta repetir esta fórmula de llevar a cabo talleres con los equipos técnicos sobre diferentes temas”, destacó Baccaro. Además, recordó los acuerdos que la organización tiene con espacios de formación como IPEGSA, ISALUD y la Universidad del Litoral.
En relación al próximo tema que abordarán los equipos técnicos, Fernando Avellaneda subrayó que “cuando uno revisa la cobertura en odontología, si uno mira la población a cargo y el número de profesionales inscriptos como prestadores no dan los números; este es el primer problema. El segundo es que no tenemos establecidas acciones preventivas, ni medidos tanto los resultados como la inversión. La Dirección Nacional de Salud Bucodental invitó a COSSPRA a participar de un nuevo espacio de discusión y para nosotros es un desafío en el que queremos trabajar para saber cómo mejorar”.
Miguel Ángel Grecco, presidente de la obra social sanjuanina, sumó también como un tema prioritario para incorporar a los talleres a la internación domiciliaria. La propuesta fue apoyada por Oscar Broggi, vicepresidente del COSSPRA y presidente del IAPOS, Santa Fe, quien destacó la importancia de “retomar la función de la internación domiciliaria, ver en qué situación amerita, revisar los procesos”. Carlos Funes, secretario general del Consejo y presidente de DOSEP, apoyó los dichos sobre el tema, al igual que el resto de las y los referentes, y sumó que “la internación domiciliaria, desde que el paciente es dado de alta hasta que llega a su casa, tiene que hacerlo con un plan terapéutico, sino no tiene sentido”.
Desde la Escuela de Gobierno se propuso, entonces la posibilidad de desarrollar un Congreso Técnico para abordar las problemáticas mencionadas, que quedó a consideración, para ser tratado en la próxima reunión de Asamblea.
Otro tema abordado por Oscar Broggi fue la reunión de la que participó en representación de COSSPRA, convocada por el Ministerio de Salud de la Nación para hablar de la receta electrónica. “El Ministerio planteó que se trabajará en dos escenarios de acá a diciembre, ya que se darán plazos para garantizar dos temas: la validación del médico y la seguridad de los sistemas, que deberán garantizar que la información que es de propiedad del afiliado sea protegida. El tiempo para inscribir las plataformas es hasta diciembre, porque en marzo del 2024 solo podrán usarse las ya auditados”, detalló.
Al cierre del encuentro se hizo presente la ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, quien habló del trabajo que llevan adelante desde su cartera para lograr, dado la amplia geografía de su provincia, brindar “una sola salud en Santa Fe, que sea equitativa, de calidad e inclusiva”, destacó. “Por eso, cuando Oscar me contó de este encuentro me pareció de gran importancia esta mesa, porque las obras sociales provinciales dan cobertura en salud a un porcentaje muy importante de la población -más de 7 millones de beneficarios/as-, y junto con los Ministerios somos los que marcamos los valores de las distintas prácticas. Las obras sociales provinciales tienen la responsabilidad de marcar donde está la vara y lo importante es que podamos trabajar juntos. Tenemos que avanzar de forma conjunta, trabajando en programas unificados, que nos permitan ser más serios a la hora de dar respuesta en salud con calidad”, destacó.
Por último, Avellaneda sintetizó la jornada señalando que “fue muy bueno haber podido desarrollar y acordar el trabajo que realizarán las áreas técnicas, teniendo en cuenta que es un año político. El próximo taller, como se dijo, trabajará la salud bucodental, pero también abordaremos temas como internación domiciliaria, TICs y los ya mencionados en los siguientes encuentros. Además, tenemos expectativas con la Asamblea del 28 de abril, porque vamos a promover un cambio en el estatuto para mejorar la eficiencia de la organización como tal ya que sabemos que es muy dinámica”.
El referente nacional también dedicó un espacio para “agradecer a la obra social anfitriona y a su presidente, Oscar Broggi, por haber puesto su casa para llevar a cabo este encuentro. Y por supuesto, el hecho de haber contado con la participación de la ministra Martorano, es muy enriquecedor para nosotros, que coincidimos con su mirada acerca de la importancia de que las OSP trabajemos a la par con los Ministerios”, finalizó.