Fue en el marco de su Asamblea Ordinaria y Extraordinaria, realizada en la CABA, el pasado 28 de marzo, en la que participaron 21 representantes de las Obras Sociales Provinciales del país. Cumpliendo con el Orden del Día, se aprobaron también la Memoria y Balance y la modificación del Estatuto.
Encabezada por el presidente del Consejo de Obras y Servicio Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y titular del IPS Tucumán, Fernando Avellaneda, la reunión comenzó con la participación de Fabián Puratich, secretario de Integración de Sistemas y Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, quien se refirió a la reglamentación de la Ley de Receta Digital y Teleasistencia, sancionada hace dos años, y a los proyectos de la cartera sanitaria nacional relacionados con la Historia de Salud Integrada (HSI).
“Les proponemos que se sumen a la estrategia de informatización del Sistema de Salud a través de sus prestadores utilizando la HSI, que nos va a brindar una gran parte de la integración del sistema de salud a partir de la posibilidad de contar con datos precisos en tiempo real, de las atenciones que se llevan adelante”, señaló el funcionario, y destacó que propiciará “un beneficio para el paciente, un beneficio para el sistema de salud y también para los financiadores, porque se regularán de forma más eficiente las prestaciones del sistema sanitario”.
“La pandemia nos dio la posibilidad de avanzar mucho en salud digital y es un camino que no tenemos que abandonar. La integración del sistema va a ir enlazada a la salud digital”, sintetizó Puratich, al tiempo que resaltó que desde la cartera de salud “trabajamos con Fernando Avellaneda en una relación directa para que llegue esta información a las Obras Sociales Provinciales. Cuentan con nosotros porque las herramientas están”, añadió.
Fernando Avellaneda advirtió que, si bien para las OSP la Historia de Salud Integrada no es una prioridad, “claramente es una herramienta para los prestadores medianos y pequeños y una oportunidad para quienes no tienen desarrollado ningún sistema”. Además, dijo el dirigente, “tendremos la posibilidad de auditar en línea y es una de las fortalezas de tener digitalizada la historia clínica”. Para el presidente del COSSPRA esta estrategia sanitaria “es un camino de ida. Ya no hay excusa para que los prestadores no la puedan incorporar y se puede convertir en una herramienta poderosa”, sostuvo y agregó: “Es un buen paso para la integración del sistema sanitario; las visiones de la salud son muy distintas, cuanto antes las consensuamos será mejor”.
Estatuto y Plan de Diabetes
Los representantes del Consejo aprobaron el nuevo Estatuto, que fue debatido en la ciudad de Rosario el mes pasado y puesto a disposición para su discusión previa. En relación a este avance, coincidieron en destacar que “las instituciones se modifican en sus capacidades y el nuevo estatuto nos permitirá tener más dinamismo de aquí en adelante”.
En cuanto a la Cobertura Integral de Diabetes, el COSSPRA trabajó en un Programa junto a Manuel Donato, supervisor de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC), Guadalupe Montero, referente del Consejo en la Comisión, Milagros Roldán representante ante el Consejo Nacional Asesor de Calidad, del Programa Nacional de Garantía de Calidad y Martín Baccaro, coordinador de la Escuela, para armar un modelo de cobertura adecuado a las posibilidades técnicas y económicas de las OSP.
El programa surgió en el marco del Taller de Cobertura en Diabetes, realizado en Rosario, que contó con la participación de los equipos técnicos de las OSP y de los participantes en esa jornada: la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD); Carlos Ubeira, director del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales en Salta; Ramiro Heffes, especialista en epidemiología y magister en diabetes, coordinador de Auditoría Médica en SEROS, Chubut; Florencia Badias, diabetóloga y médica en el Hospital Provincial de Rosario; Natalia Dascani, magister en diabetes y docente de pre y pos grado en de Clínica Médica en la UNR; y Ana Lía Cagide, especialista en Endocrinología y en Diabetes, referente en el Centro de Endocrinología y Diabetes Dr. Gutman.
El resultado es un detallado programa con carácter de recomendación, a partir del cual cada jurisdicción podrá definir su cobertura. “El COSSPRA está comprometido en aportar un componente técnico con el objetivo de avanzar en el camino de la transformación en un actor social y sanitario”, sostuvo Avellaneda y destacó que el Programa “es una base para aquellas OSP que aún no tienen implementado el propio programa de Diabetes para sus afiliados”.
Antes de concluir el encuentro Martín Baccaro, coordinador general de la Escuela de Gobierno del Consejo, resaltó que la próxima semana inician, con una gran convocatoria, los cursos de Introducción a la Auditoría en Obras Sociales Provinciales y de Gestión Estratégica para Auditores.
En tanto, Fernando Avellaneda adelantó que el COSSPRA prevé realizar este año un Congreso Técnico con el objetivo de trabajar con las Obras Sociales Nacionales “que son nuestros pares” y finalmente informó que Laura Favier, referente del Sistema Odontológico de OSEP Mendoza, será la representante de COSSPRA en la comisión de la Dirección de Salud Bucodental del Ministerio de Salud de la Nación.